miércoles, 20 de junio de 2007

ORIGEN DEL DíA DE LAS MADRES

Celebración formal del Día de las Madres, tal como lo concebimos en la actualidad, tuvo su Origen. cuentan que en 1905, la joven estadounidense, Ana Jarvis, de Philadelphia, decidio escribir a personalidades para pedirles apoyo en su proyecto de celebrar el Dia de la madre en el aniversario de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo.

Ya en 1910, casi todos los estados de los Estados Unidos, imitaron la iniciativa de la joven Jarvis. sin embargo, no fue sino hasta 1914, cuando nuestros vecinos del Norte , proclamaron legalmente " Dia de la Madre" como fiesta nacional, mismo que se celebra rigurosamente cada segundo domingo de mayo.

Posteriormente, otros paises se fueron sumando a la celebración. y en la actualidad , los festejos en honor de las madres se dan en casi todos los paises del mundo.

Ahora bien, no todos los países lo celebran el mismo dia. En la mayoria de paises de Europa es el Primer Domingo de Mayo. En paises de Latinoamerica, la fecha también varía. En chile y Argentina, se sigue la corriente del segundo domingo de mayo.

En México por ejemplo, aunque no es feriado legal, la costumbre de celebrar a las madres cada 10 de mayo virtualmente, paraliza al pais. Se dice que optó por esta fecha gracias al periodista Rafael Alducin, del periodico Ezcelsior, quien lanzo la iniciativa en 1922.

En nicaragua , en cambio , se escogio el 30 de mayo. La razon es bastante sui generi:!resulta que en dicha fecha era el cumpleaños de Casimira Sacasa, suegra de Anastasio Somoza, presidente de este pais centroamericano en la decada de los 40

Mas patriota, en 1927, la Bolivia estableció una ley que obliga a todos los colegios celebrar a las madres el 27 de mayo. La fecha coincide con la Batalla de Coronilla ocurrida en 1812, en la plena guerra por la independencia de la Madre patria, España.

El congreso de Guatemala, formalmente decidio que el 10 de mayo de cada año, fuera feriado legal, especificando que las madres trabajadoras al servicio del Estado o de empresas particulares, gozarán de asueto con pago de salario. En el decreto ley 1974, se establece que la madre es el fundamento de la familia y que de ella parten los principios morales y las normas espirituales que rigen en todos los pueblos civilizados. Por lo mismo, es deber del Estado distinguir la maternidad dedicando un día del año a su exaltación en toda la República, con el objeto de fortalecer en la conciencia de los Guatemaltecos su alta significación espiritual, como fuente de perpetua inspiración.

Suprimir el Día de la Madre

miércoles, 6 de junio de 2007

LA DISCRECIONALIDAD SALARIAL EN EL GOBIERNO

Faustino Collado

Tras los escándalos generados en varias instituciones del Estado por la fijación, con dudosa legalidad y menor base ética, de sueldos extraordinarios para sus principales incumbentes, mucha gente se pregunta quién o quiénes pondrá orden a esta gran discrecionalidad para fijar ingresos mensuales de hasta RD$900,000.00.

Los casos más relevantes de los cuales en el último año los medios de comunicación se han hecho eco son los del Banco Central, Banco de Reservas, Superintendencia de Bancos y demás Superintendencias, la UASD, Secretaría de Hacienda, INDOTEL, Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas.

Sin embargo, la discrecionalidad no solo se da al nivel de los más altos sueldos del Estado, sino que está ocurriendo a todos los niveles.

Todo esto, a pesar de que la Ley No.14, aprobada en 1991, sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa, señala en su artículo 14 lo siguiente:

“La Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP), conjuntamente con las Oficinas Nacionales de Planificación y Presupuesto, desarrollará y administrará un sistema uniforme y equitativo de remuneración, que incorpore: indicadores económicos oficiales, composición y comportamiento de la mano de obra del país, así como la calidad y tipo de trabajo que comprende el servicio civil y la carrera administrativa”.

Después de 16 años de aprobada esta ley 14-91 y 13 años después de aprobarse su Reglamento No.81-94, este “sistema uniforme y equitativo de remuneración” no ha sido elaborado por ninguno de los gobiernos.

En más de una década ha habido tiempo para todo, para hacer y deshacer, para crear imágenes y fortunas, pero no para levantar instituciones y construir democracia en base al concepto de justicia y al principio laboral universal de a igual trabajo igual salario.

El resultado ha sido un caos salarial en el Estado, una repartición de los escasos fondos públicos en altos sueldos no merecidos, el asalto del erario, y todo bajo un viso de legalidad.

Para que se vea y conozca aún más la cruda realidad del caos y la opacidad salarial a que he hecho referencia, presento en el siguiente cuadro parte de los resultados de una investigación de la que formé parte sobre este tema.

Se solicitó a todas las Secretarías de Estado, así como a otras instituciones, los sueldos existentes para un total de 34 cargos comunes, seleccionados del Manual General de Cargos Civiles Clasificados del Poder Ejecutivo, aprobados por el decreto No.586 del 19 de noviembre de 1996.

De los datos recibidos, presentamos los sueldos de 30 cargos en cinco (5) Secretarías de Estado, omitiendo sus nombres por razones académicas, pues lo que busca este trabajo es llamar la atención sobre un problema sistémico, sin personificarlo.


CUADRO No.1
REMUNERACIONES POR TIPOS DE CARGOS Y SECRETARIAS DE ESTADO

TIPOS DE CARGOS
SEC. A
SEC. B
SEC. C
SEC. D
SEC. E
Mensajero Interno
10,875.00
3,314.77
7,150.35
9,100.00
3/ 8,700.00
Mensajero Externo
8,842.00
4,400.00
7,707.87
10,500.00
No hay
Chofer
5/7000.00
5/8,576.93
6,628.39
11,000.00
5/10000.00
Recepcionista
4/6084.00
4/13518.18
8,438.33
12,000.00
5/11900.00
Archivista
4/5070.00
5/11722.49
8,326.15
12,000.00
5,000.00
Digitador I
5/12000.00
11/21,769
17,947.32
N/A
6,600.00
Auxiliar de Compras
8/12,061.00
6,361.04
14,990.72
15,000.00
4/12900.0
Secretaria I
5/10, 260.0
4/11500.00
14,338.08
15,000.00
5/8500.00
Secretaria II
7/21294.00
5/13913.00
15,352.50
N/A
5/12,000
Secretaria III
22,210.00
8/19317.00
19,500.00
N/A
N/A
Secretaria Ejecutiva
9,000.00
9/15127.36
22,272.67
20/25000
8/25000.0
Analista de Personal I
17,000.00
9/22000.00
22,853.44
20,000.00
11/17,000
Abogado/a Ayudante
6/14,894.00
15/22,000.
19,978.70
28,340.00
8/11700.00
Auditor
11,052.00
11/14,689.
-
-
-
Auxiliar Contabilidad
6/11802.00
7/13,384.91
13,494.35
20,000.00
7/11200.00
Contador
14/22,000.0
12/19,800.
23,115.66
40,000.00
10/16000.0
Estadístico
8,164.00
5/6115.23
16,321.36
57,728.58
N/A
Analista de Presupuesto
-
15/25,000.0
25,435.15
-
10/15000.
Encargado Contabilidad
35,147.23
30,800.00
50,993.58
54,979.00
35,000.00
Enc. Planificación y P.
-
44,000.00
-
62,539.29
No hay
Enc. Ejecución Presup.
26,431.00
56,337.60
45,060.00
N/A
No hay
Enc. de Cómputos
26,021.26
55,484.00
50,993.58
No hay
43,490.00
Enc. de Almacén
26,579.00
16,517.77
45,060.00
20,000.00
35,000.00
Encargado de Compras
35, 147.23
53,900.00
45,060.60
82,450.00
35,000.00
Enc. Transportación
25,350.00
49,566.66
22,530.30
49,000.00
30,000.00
Encargado Rel. Públicas
29, 289.40
49,566.66
37,550.50
92,150.00
55,000.00
Encargado de Tesorería
30, 420.00
55,548.65
45,060.60
N/A
35,000.00
Encargado de Personal
43,787.21
56,092.93
50,993.58
70,111.00
-
Director Administrativo
41,147.26
58,278.38
50,993.00
87,055.39*
53,350.0
Director Financiero
-
58,685.00
50,993.00
-
52,000.00










Analizando el cuadro presentado se pueden extraer valiosas informaciones y conclusiones desde los puntos de vistas financiero, de personal y administrativo en general. He aquí las que nos interesa en este momento.

1. Existe una gran diferenciación salarial entre los empleados del gobierno, que se ha impuesto, principalmente, en base a criterios políticos, de amistad y familiaridad, y en muy poco criterio técnico, y cuando este aflora es parcelado, no institucionalizado.
2. Hay diferencias que llaman poderosamente la atención, como por ejemplo, en los sueldos de los Encargados de Relaciones Públicas. Nótese que el/la Encargado/a de Relaciones Públicas de la Secretaría D, con RD$92,150.00, duplica y en un caso triplica los sueldos de los demás Encargados de Relaciones Públicas.
3. En general, los sueldos en la Secretaría D son muy superiores a los sueldos en las demás Secretarías estudiadas, con excepción del Encargado de Almacén. Al contrario, los sueldos en la Secretaría A, en general, son más bajos que en todas las demás.
4. Algunos sueldos de funcionarios de tercer y cuarto nivel, que pasan de RD$70,000.00, son superiores al sueldo nominal que tienen algunos Secretarios de Estado, que es de RD$72,000.00.
5. La diferenciación no solo es entre una Secretaría de Estado y otra, sino que dentro de una misma Secretaría hay diferencias apreciables que van más allá de lo razonable, como por ejemplo en las Secretaría B y E, donde en un mismo cargo se duplican los sueldos.
6. En relación a los Encargados, que se supone tienen un mismo nivel, se ve la gran diferencia, por ejemplo, en la Secretaría B con el Encargado de Planificación y Presupuesto y el de Ejecución Presupuestaria, o el Encargado de Almacén y el Encargado de Compras.
7. Hay que reconocer, sin embargo, que en las Secretarías C ($50,993.00) y E (35,000.00) existe una política de sueldos más homogénea para los Encargados y Directores, aunque se repite la distancia de los sueldos entre ellas.
8. De los datos de este cuadro también se desprende, ya en el campo de la estructura de puestos que:
a) Solo las Secretarías B y D disponen del área de Planificación y Presupuesto, una estructura muy importante para la racionalidad y evaluación del gasto.
b) Las Secretarías A y B mantienen en sus nóminas a los auditores, lo que viola el Decreto No. 121-01 y la nueva ley de la Contraloría General No. 10-07, que disponen que los auditores son nombrados y pagados por la Contraloría.
c) No hay homogeneidad en los cargos de Director Administrativo y Director Financiero. Cuatro Secretarías tienen un Director Administrativo, pero la Secretaría D tiene un Director Administrativo y Financiero; la Secretaría A no tiene Director Financiero. A esto se agrega que en todas las Secretarías existe un Subsecretario Administrativo y Financiero, lo que contribuye con la pesada burocracia actual.

7. LOS SUELDOS EXTRAORDINARIOS, NUEVA FORMA DE CORRUPCIÓN

Ante una ausencia de reglas sobre la valoración de los puestos en el Estado, algunos funcionarios que tienen la capacidad legal para fijar sueldos, incluidos los de ellos, o que se aprovechan de vacíos de las leyes para hacerlo, están tomando el Erario para enriquecerse, con una aparente base legal, pero que en el fondo se trata de un enriquecimiento ilícito, en un nuevo mecanismo de corrupción, en un abuso de poder.


Estamos hablando de sueldos, compensaciones e incentivos que sobrepasan el medio millón de pesos dominicanos mensuales (RD$500,000.00), y, en algunos casos llegan a los novecientos mil pesos (RD$900,000.00), esto es, entre quince mil quinientos y veinte y siete mil dólares mensuales (US$15,500.00-US$27,000.00).

Para que se valore este abuso de poder y esta injusticia, siendo el sueldo mínimo promedio en el Estado de alrededor de cuatro mil pesos (RD$4,000.00) mensuales, se tiene que estos “funcionarios de ensueño” ganan entre 125 y 225 veces el sueldo mínimo de un humilde empleado público. Todo esto, sin incluir otras formas de ingresos, financiamientos y ventajas no transparentados.

El artículo 174 del Código Penal tipifica esta acción como un crimen, llamándole concusión, que entre otros aspectos incluye el “cobro de salarios y mesadas superiores a las que establece la ley”. La pena de este crimen es la reclusión y la degradación cívica.

El Presidente de la República, que juró respetar, cumplir y hacer cumplir las leyes, debe poner orden en la casa, pues la indignación está creciendo.

faustinocollado@msn.com






viernes, 1 de junio de 2007

Política salarial es nueva forma de corrupción

Por MARIEN ARISTY CAPITAN La ausencia de reglas claras acerca de la valoración de los sueldos del Estado ha permitido que la política salarial de varias instituciones gubernamentales se haya transformado en un nuevo mecanismo de corrupción, según las conclusiones de un estudio preparado por organizaciones de la sociedad civil.
Este es el segundo “Informe alternativo de organizaciones de la sociedad civil sobre las aplicaciones de la Convención Interamericana contra la Corrupción”.
Tras indicar que la corrupción se disfraza con abusivos aumentos de sueldos, compensaciones e incentivos que tienen una aparente base legal pero nunca son transparentados, las organizaciones de la sociedad civil denuncian que muchos funcionarios se están enriqueciendo ilícitamente.
“Estamos hablando de sueldos, compensaciones e incentivos que sobrepasan el medio millón de pesos dominicanos mensuales y, en algunos casos, llegan a los novecientos mil pesos. Esto es entre quince mil quinientos y veintisiete mil dólares mensuales”, dice el informe que fue entregado ayer al representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Paul Durand.
Estos “funcionarios de ensueño”, tal como los define el informe, cobran entre 125 y 225 veces el sueldo mínimo de un humilde empleado público, que devenga alrededor de los RD$4,000 mensuales.
Calificándolo como un abuso de poder y una injusticia para el trabajador que paga sus impuestos, indican que esta nueva forma de corrupción se extendió a partir de la creación de las superintendencias de Electricidad, de Valores, de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales, entre otras, cuyos incumbentes se han fijado sueldos escandalosos tanto para el ámbito nacional como para el internacional.
Respecto al origen de este tipo de sueldos, que se unen a otras formas de ingresos y financiamientos que no suelen estar claros, el informe señala que comenzaron con el gobernador y algunos funcionarios del Banco Central de la República. Posteriormente, se extendieron a varios secretarios de Estado, al presidente y directores del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), al superintendente y al intendente de Bancos; y a los miembros de la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas, entre otros.
IGUAL CARGO, DISTINTO PAGO
Una de las grandes deficiencias de las instituciones estatales es que no cuentan con ningún sistema de contratación, razón por la que los salarios de los empleados dependen en un 90% de la discrecionalidad del titular de la cartera.
“Una prueba fehaciente de la falta de equidad es la inexistencia de un sistema de valoración de cargos, de tal manera que es una práctica común en nuestras instituciones que los incumbentes fijen los salarios a sus empleados atendiendo a relaciones políticas, familiares, de amistad y otros criterios subjetivos, violándose las relaciones de jerarquía, responsabilidades, capacidad, desempeño y antigüedad”.
Hacer un balance exacto de la disparidad salarial, sin embargo, fue imposible para los redactores del informe: aunque le solicitaron a todas las secretarías de Estado los sueldos de un total de treinta y cuatro tipos de cargos, la mayoría de ellas no había respondido al momento de la redacción del informe.
Por ese motivo, sólo pudieron establecer la diferencia que existe entre los salarios de diez posiciones distintas en las as secretarías de Deportes, Medio Ambiente, Salud e Industria y Comercio.
El primero de los cargos comparados fue el de mensajero interno, que cobra RD$10,875 en Deportes; RD$3,314, en Salud; RD$7,150, en Medio Ambiente; y RD$9,100, en Industria y Comercio.
Un auxiliar de compras cobra RD$12,061 en Deportes; RD$6,361, en Salud; RD$14,990, en Medio Ambiente; y RD$15,000 en Industria y Comercio; mientras que una secretaria devenga RD$10,260 en Deportes; RD$8,360 en Salud; RD$14,338 en Medio Ambiente; y RD$15,000 en Industria y Comercio.
Por otro lado, un contador cobra RD$22,000 en Deportes; RD$17,490 en Salud; RD$23,115 en Medio Ambiente; y RD$40,000 en Industria y Comercio; en tanto que el encargado de contabilidad percibe RD$35,147 en Deportes; RD$30,800 en Salud; RD$50,993 en Medio Ambiente; y RD$54,979.
En cuanto a otros encargados, los de compras ganan RD$35,147 en Deportes; RD$30,800, en Salud; RD$50,993, en Medio Ambiente; y RD$54,979 en Industria y Comercio; mientras que el de relaciones públicas devenga RD$29,289, en Deportes; RD$49,566, en Salud; RD$37,550, en Medio Ambiente; y RD$92,150 en Industria y Comercio
.

Dos Gallos jugando Fútbol

Un día de la pasada semana, un periodista encontró un par de gallos, los cuales estaban jugando al fútbol , como unos aviones de caza, en el patio de la señora Zhang, dueña de dichos animales, habitada en la ciudad de Shenyang, situada en la provincia de Liaoning
En el pasado mes de febrero, la señora Zhang recogió casualmente una pelota y la echó inconscientemente hacia sus gallos. Los gallos tenían miedo ante la pelota al principio, pero un rato después, ellos empezaron a jugar a la pelota.
Después de aquel día, la señora Zhang les enseñaba a sus gallos a jugar al fútbol todos los días, y hasta ahora, este par de gallos misteriosos ya pueden jugar profesionalmente al fútbol.
_____

Funcionarios ganan entre 125 y 225 sueldos mínimos

Funcionarios del gobierno ganan entre 125 y 225 veces el sueldo mínimo de un empleado público en el país, sin incluir otras formas de ingresos y financiamientos no transparentados. El informe del que fueron extraídos los números toma como salario mínimo los RD$4,000.
El mismo informe lo califica de “abuso de poder e injusticia”. También sostiene que más de 90 por ciento de los funcionarios han sido nombrados en base a la discrecionalidad de los incumbentes, sin el uso de métodos y técnicas racionales.
El segundo Informe Alternativo de Organizaciones de la Sociedad Civil fue presentado al mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la OEA.
Agrega que es una práctica común en las instituciones que los incumbentes fijen los salarios a sus empleados atendiendo a relaciones políticas, familiares, de amistad y otros criterios subjetivos, violando las relaciones de jerarquía, responsabilidad, capacidad, desempeño y antigüedad.
Explica que esos sueldos extraordinarios, cuyo origen está en los sueldos del Gobernador y otros funcionarios del Banco Central, se han extendido a varios secretarios de Estado y al director del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones.
También al Superintendente y al Intendente de Bancos, a los miembros de la Junta Central Electoral y de la Cámara de Cuentas, entre otros.
Indica el informe que algunos funcionarios que tienen la capacidad legal para fijar sueldos, incluidos los de ellos, o que se aprovechan de vacíos de las leyes para hacerlo, están tomando el Erario como forma de enriquecimiento ilícito, basado en el abuso de poder.
“Estamos hablando de sueldos, compensaciones e incentivos que sobrepasan el medio millón de pesos mensuales, y en algunos casos llegan a los RD$900,000, estos es entre 15,500 y 27,000 dólares mensuales”, sostiene.
En este informe alternativo se presenta el sistema de contratación de funcionarios públicos vigente en el país; se expone su base legal, su estructura, sus características funcionales, el subsistema de sueldos, a partir de los dos componentes básicos del sistema; el servicio civil y la carrera administrativa.
Se encontró que dentro de una misma Secretaría de Estado existen varios sueldos para un mismo tipo de cargo.
Por ejemplo para el puesto de Secretaria III, con sueldos de RD$8, 380, RD$11,916 y RD$ 19,317, o para los encargados de Relaciones Públicas, RD$28,289, RD$49,566.66 y RD$92,150, la conclusión es que no existe una adecuada racionalidad en la fijación de los referidos sueldos.
Además de esta situación, en el país se viene presentando una burla al pueblo trabajador y pagador de impuesto, sobre todo con la creación a partir del año 2001 de la Superintendencia de Electricidad, de Valores, de Pensiones, de Salud y Riesgo Laborales.
En estas, sus incumbentes se han fijado sueldos escandalosos, no solo para el ámbito nacional, sino en el Internacional.
Otra debilidad del “sistema de carrera” establecido por la ley número 14-91 en su artículo 32, párrafo II, es la obligatoriedad de producirse un nombramiento a favor del empleado de parte del Presidente de la República, después que el servidor ha sido evaluado, seleccionado y cumplido con el período de prueba que puede ser de hasta un año.
En el servicio civil dominicano no existen recursos de impugnación que un ciudadano pueda utilizar para objetar una selección para un puesto que no sea de carrera. En los puestos que no son de carrera no existe el concurso de oposición y la selección se hace, fundamentalmente de manera subjetiva.

martes, 15 de mayo de 2007

Piden investiggar súbita fortuna del rector de la UASD Roberto Reyna

Sábado, Abril 08, 2006


Roberto Reyna el rector de la Universidad Autónoma Santo Domingo, UASD, quien regresara recientemente de acompañar al presidente Leonel Fernández Reyna de Inglaterra y que alegadamente se encuentra más viajando que ejerciendo sus funciones, se encuentra en serios por gremios en huelga.
Estos gremios solicitan al Departamento para la Prevención de la Corrupción investigar el súbito enriquecimiento de Reyna por supuesto palacete en la Av. Pedro Henríquez Ureña y otras propiedades, a solo meses de haber asumido su cargo, nombramientos de casi un centenar de empleados que no pisan el recinto escolar, con sueldos de 80 mil pesos, y con cargos como "conexas o enlaces"


RECTOR VIRTUAL ROMPE 9 RECORS!

1- Es el único rector en toda la historia de la UASD que más ha viajado en doce meses de gestión, y por supuesto, con fondos de la universidad. (Más de 17 veces).

2- Es el único rector en toda la historia de la UASD que se pavonea de ser el único que "maneja la universidad desde un avión y por Internet".

3- Es el único rector en toda la historia de la UASD que ha nombrado al vapor a más de 80 personas bajo la categoría de "conexas o enlaces" con otras instituciones estatales con sueldos de más de 80 mil pesos mensuales, y por supuesto, no pisan el recinto universitario. Esos "enlaces" violan la ley que prohíbe que un mismo funcionario (profesor o no) cobre dos o más sueldos provenientes del Estado Dominicano.

4- Es el único rector en toda la historia de la UASD que ha gastado más que los últimos tres rectores juntos en cada viaje. No porque el dólar esté al 33x1. No porque los boletos de viaje estén caros por el precio del petróleo. No porque son más de 18 viajes en un año, sino por el uso que le ha dado a la tarjeta de crédito de la UASD, con la cual los consumos continuos en cada viaje son 50-70 veces más altos que el consumo de los últimos tres rectores juntos cuando han estado de viaje. Los recursos los usó, pero no los consumió. ¿Cómo?... siga leyendo.

5- Es el único rector en toda la historia de la UASD que habiendo ganado en claustro con un margen menor de diez votos, logró un porcentaje de apoyo a la huelga casi totalitario por parte de los profesores (más del 86%) (*3) Y el 100% por parte de los empleados en relación a otras huelgas en la UASD en los últimos 12 años. Aplicó demagógicamente contra todos ellos su "slogan"de campaña "mejorar tu vida, mejorar la UASD" nombrando botellas, ocultándole datos y recursos reales suficientes para hacer un aumento de un 15% A TODOS LOS SERVIDORES UNIVERSITARIOS sólo con los recursos propios, no con los pocos que llegaron frescos con la Ley de Presupuesto y Gastos Públicos aportados por el actual gobierno para 2006 a la UASD.

6- Es el único rector en toda la historia de la UASD que se disfraza de peledeísta cuando internamente se sabe que pertenece al PRD y que además recibió beneficios directos y prebendas del ex presidente Hipólito Mejía durante sus cuatro años de gobierno.

7- Es el único rector en toda la historia de la UASD que a sólo meses de asumir el cargo compró un palacete en la Av. Pedro Henríquez Ureña y otras propiedades con fondos que no salieron de ninguna cuenta de ningún banco nacional. ¿De dónde entonces? …¿Será de algún banco suizo o en las islas de Grand Cayman o de otro país de los tantos visitados en sus más de 17 viajes en doce meses de gestión?




viernes, 4 de mayo de 2007

Antecedentes de Trujillo

Rafael L. Trujillo nació el 24 de octubre de 1891 en San Criatóbal, a unos 30 kilometros de Santo Domingo. Hijo de José Trujillo Valdez y de Altagracia Julia Molina Chevalier, los hermanos eran once: Marina, Virgilio, Julieta, Rafael Leónidas, José Arismendi, Amable Romero, Anibal, Nieves Luisa, Pedro Vetilio, Japonesa y Hector Bienvenido.

José Trujillo Valdez era hijo de José Trujillo Monagas, un canario mienbro de la Sección Secreta y de la policía de España desde 1857, y que llegó a Santo Domingo como integrante de las tropas españolas de refuerzo durante la Anexión, y dse Silveria Valdez, fervorosa partidaria de Buenaventura Báez, además de su laborde información, en su país Trujillo Monagas sirvió como asistente en el hospital de las Palmas de la Gran Canaria "durante una epidemia de cólera".
Fue enviado a cuba y de allí viajó a Santo Domingo, Trujillo Monagas y Silveria Valdez se casaron en Baní, donde nació José Trujillo Valdez (Pepito). Los restauradores apresaron a Trujillo Monagas, y según un documento publicado en 1881 en la Habana, preparado por Gilgelpí y Ferro, "... fue canjeado por seis señores de apellidos Travieso y embarcado para Santiago de Cuba en la goleta de Guerra.

José Trujillo Valdez negociaba con tabaco, madera y caféy existen aquellos que afirman que nunca fue más que un empleado de Correo, muy flojo de carácter, incapaz de llamarle la atención a sus hijos.



Palmita, Cédula y Carnet
Los Tres Golpes
Trujiilo no ha dejado de ser el persecutor de mujeres que es desde su juventud. La primera Dama de la República, Bienvenida Ricardo, soporta como una mujer hecha para el sufrimiento pero ya no es asunto de que los hombres son de la calle y de que su marido simore ha sido así tiene temores de la materializacion del divorcio que le ha propuesto el Presidente, para de seguro casarse con aquellas rival que ha logrado lo que elkla no ha podido: Darle un hijo, que nacio en 1929. en una residencia, campestre entre cañaverales, Trujillo tiene a esa otra mujer. ella es María Martínez Alba, esa muchacha que vivia cerca de la fortaleza Ozama, ben la calle las Damas, donde su familia tenía una lechería. A María Martínez le decian La Españolita.Tenia amistad con Mercedes Soler ( Doña Cusa), la esposa de Jacinto Peynado, y acusa el General trujillo debe agradecerle su truinfo ante la Españolita. El hijo de María Martínez, bautizado con el nombre Rafale Leonidas Trujillo Martínez, es cariñosamente llamado Ramfi y Rafucho por su madre, hasta que trujillo dice que no señora, mi hijo es Ramfi dandole asi al vulgar nombre un trasunto faraonicó.